Los manuscritos del Mar Muerto. El Proyecto Digital

El Comentario a Habacuc

Haga clic para examinar el manuscrito.
El Comentario a Habacuc (1QpHab)  • Cueva 1, Qumrán  • Siglo I antes de nuestra era  • Pergamino  • Altura: 14 cm; Longitud: 148 cm  • Gobierno de Israel  • Número de registro: 95.57/28.
Consultar la traducción al español

El Comentario a Habacuc (Pesher Habacuc, 1QpHab) se ha preservado en su práctica totalidad. Tiene una longitud de 1,48 m. y es uno de los siete primeros manuscritos descubiertos en 1947 en las cuevas de Qumrán. La obra interpreta los dos primeros capítulos del libro del profeta Habacuc a lo largo de 13 columnas escritas en hebreo en escritura cuadrada herodiana. Una de las características del manuscrito es que el tetragrama o nombre divino aparece escrito en caracteres hebreos antiguos (paleohebreo), a diferencia del resto del texto. La datación del manuscrito se corresponde a la segunda mitad del siglo I antes de la era común.

El Comentario transcribe los versículos del libro bíblico párrafo a párrafo y siguiendo el mismo orden, lo que permite descubrir diferencias entre la versión textual del libro de Habacuc en la que se basa el comentarista y el texto masorético que ha llegado hasta nosotros. Cada porción de texto bíblico va seguida de la fórmula “su interpretación” o “la interpretación del asunto se refiere a” (en hebreo pishro o pesher ha-dabar `al) con la que se inicia la correspondiente interpretación. El comentario utiliza un estilo profético para abordar los acontecimientos que suceden en la época del autor.

Dos son los temas principales tratados en la composición. El primero se refiere a los conflictos religiosos, las luchas de poder en Jerusalén y el sacerdocio que oficia en el Templo; el segundo alude a la aparición de los romanos (identificados con los caldeos del texto bíblico y denominados kittim) en el escenario de la historia. Como en la mayoría de las composiciones de este tipo, ningún personaje histórico es mencionado por su nombre. Alusiones como “el Maestro de Justicia” o “el Sacerdote Impío” parecen apuntar a figuras concretas sin que hasta la fecha haya podido ser establecida su identidad exacta.

Este manuscrito excepcionalmente conservado constituye una extraordinaria fuente de información acerca de la vida espiritual de la comunidad aislacionista de Qumrán. Arroja luz sobre el modo en que la comunidad se percibía a sí misma, a la vez que sirve de paradigma para evaluar ejemplos adicionales de este género literario como son, entre otros, el Comentario a Nahún o el Comentario a Miqueas.

Traducción al español del texto del Comentario a Habacuc:
© Florentino García Martínez para la traducción y edición, 1992. Todos los derechos reservados. © Editorial Trotta, S.A., 1992. Todos los derechos reservados.

Significado de los signos empleados en la traducción:

  • [xxx] Texto reconstruido.
  • xxx[xxx] [xxx]xxx Texto parcialmente conservado.
  • […] Laguna en el manuscrito de extensión indeterminada.
  • ] … [ Resto de letras o palabras ilegibles en el manuscrito.
  • {xxx} {…} Resto cancelado por el copista, legible o ilegible.
  • Texto accidentalmente omitido (o duplicado) por el copista.
  • /xxx/ /…/ Texto añadido por el copista entre líneas, legible o ilegible.
  • Vacat. Espacio dejado en blanco en el manuscrito, intencional o accidentalmente.
  • (?) Lectura o traducción incierta.
  • (xxx) Aclaración para el sentido del texto en castellano.